¿Cómo se asigna la ayuda para la adaptación al cambio climático? Un estudio de justicia climática en Ecuador
La vulnerabilidad física y socioeconómica influye en la asignación de las ayudas a la adaptación al cambio climático; sin embargo, los cambios proyectados en los patrones de precipitaciones y temperaturas no están asociados. La distribución espacial de la ayuda climática actual es desigual, dejando desatendidos grupos de jurisdicciones particularmente vulnerables y expuestos.
En la Figura 2, las áreas en rojo indican una asignación relativamente alta de financiamiento para la adaptación en la región central del país. Este conjunto diverso de áreas presenta vulnerabilidad a inundaciones (Los Ríos), alta densidad de pobreza (Chimborazo) y la presencia de grupos de áreas protegidas (en Imbabura, Napo, Orellana y Galápagos); así, como la presencia de actividades extractivas (Napo y Orellana). Las áreas en azul oscuro identifican provincias, municipios o parroquias rurales que reciben menos ayuda para la adaptación que el resto de las jurisdicciones subnacionales y locales. La mayoría de estas áreas se ubican en el Golfo de Guayaquil, una zona con alta exposición al aumento del nivel del mar y las zonas secas de las provincias de Manabí y Loja donde las sequías son frecuentes.

Bibliografía: Cisneros, P., & Ilbay-Yupa, M. (2023). How is climate change adaptation aid allocated? A study of climate justice in Ecuador. Desarrollo y Sociedad, (95), 91-130.