Las dimensiones política, económica, social, tecnológica, ambiental y legal (PESTEL) en una comunidad local determinan la adopción de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) específicas. Este estudio proporciona información crucial sobre las SbN adaptadas a las comunidades indígenas y campesinas de pequeños productores que dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos hídricos de arroyos de cabecera, lagos, estanques y embalses en los ecosistemas de páramo de los Andes centrales ecuatorianos. Mediante la combinación de un taller multisectorial con un análisis bibliométrico, desarrollamos un marco que integra las SbN con las dimensiones PESTEL de las comunidades locales para sustentar los servicios ecosistémicos hídricos. Como resultado, la falta de voluntad política para sustentar ecosistemas acuáticos saludables, la inversión ambiental centrada en las zonas urbanas y la expansión agrícola influyen principalmente en la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos hídricos en las dimensiones política, económica y ambiental. Las dimensiones social, legal y tecnológica abarcan la insatisfacción comunitaria, la resistencia a la conservación, el descuido de las regulaciones sobre agua potable y uso del suelo, y la limitada inversión en innovación. Las islas flotantes artificiales y la restauración pasiva de ríos fueron las SbN adaptables a estas dimensiones PESTEL en nuestras comunidades locales. Las islas flotantes artificiales, una tecnología basada en macrófitos que integra el conocimiento de las plantas comunitarias, son viables incluso con recursos financieros limitados. La restauración pasiva de ríos las complementa para promover la recuperación de la vegetación de cabecera y la gobernanza de los servicios ecosistémicos hídricos. Su integración apoya el suministro de agua potable, el riego, la pesca, la purificación del agua, la conservación del hábitat, la formación de suelos, el secuestro de carbono y el logro de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ofrecemos a los responsables de la toma de decisiones una evaluación rigurosa de las SbN para las comunidades locales, con potencial de escalarse a países con contextos similares, y destacamos la necesidad de futuras investigaciones para explorar las SbN en marcos regionales o nacionales.